Mostrando entradas con la etiqueta central de medios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta central de medios. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de julio de 2008

Internet y la TV por cable, los medios que más crecen en México

La Asociación de Agencias de Medios de México (AAM) elaboró un estudio que compara la inversión en medios a nivel local entre 2004 y 2007 y registra un crecimiento del 30% en ese período. De allí se desprende que Internet y la televisión por cable son los dos medios que mayor crecimiento registraron en los últimos años, mientras que la televisión abierta, aún líder en share, vio menguar su inversión. La radio es el tercer medio con mayor incremento en 2007.

El estudio “Valor de la industria de medios en México 2004-2007”, elaborado por la Asociación de Agencias de Medios de México (AAM), relevó datos de la inversión en medios de las 11 centrales de medios que integran esa entidad (Arena, Carat, Mediacom, Initiative, Mediaedge:cia, MindShare, Starcom, MPG, OMD, Universal McCann y ZenithOptimedia).
Del estudio se desprende que, en los últimos 4 años, la inversión publicitaria del mercado de medios mexicano se incrementó en un 30%. Puntualmente, en 2004 superó los 3.300 millones de dólares; en 2005, los 3.800; en 2006, los 4.400 y en 2007 estuvo cerca de los 4.700.

Durante 2006, las cifras de inversión habían registrado un marcado incremento eventual (del 16%) por la pauta de campañas políticas a nivel nacional. Eso determinó que, finalmente, el incremento registrado en 2007 (del 6%) resulte, por contraste, menos llamativo.

Medio por medio
Si bien la participación de la televisión abierta dentro de la pauta se mantiene dueña del mayor porcentaje entre todos los medios, en los últimos 4 años esa participación viene menguando (pasó del 62% en 2004 al 57% en 2007). La radio, por su parte, tuvo mejor suerte: del 8% registrado en 2004 y 2005, pasó al 10% en 2007.

Internet es, quizás, el medio con mayor crecimiento en los últimos años en México: en 2004 representaba apenas el 0,5% de la pauta y en 2007 ya logró conquistar el 2% (lo que significa un incremento del 96% respecto del año anterior). Además, la inversión de los anunciantes mexicanos en la Web ya supera a la registrada en los cines. Este último fue, justamente, el único medio que vio caer su inversión en 2007. Habiendo registrado subas del 18 y el 25% en los períodos anteriores, entre 2006 y 2007 fue testigo de una baja del 9%.

Otro virtual crecimiento fue el de la televisión por cable, que durante los últimos 4 años vio trepar su inversión en un 73%, según el estudio de la AAM, gracias a la expansión de señales y sistemas.

El informe también apunta que los diarios fueron los más afectados por la influencia del incremento eventual en la inversión originado por las campañas políticas durante 2006. Los valores de este medio en 2007 se incrementaron apenas un 3% respecto del período anterior y no lograron, entonces, cubrir la inflación tarifaria.

La vía pública y las revistas, mientras tanto, se mantuvieron estables.

lunes, 21 de julio de 2008

La publicidad online seduce a 7 de cada 10 internautas mexicanos

El primer Estudio de Consumo de Medios Digitales en México, presentado por el capítulo mexicano del Interactive Advertising Bureau (IAB) y Millward Brown, revela la manera en que la población de ese país ha modificado su exposición a los medios.

En México, Internet tiene una penetración del 32% de la población nacional (lo que equivale a 25 millones de personas). Para analizar las percepciones y la exposición de los internautas mexicanos a este medio, el IAB –con el apoyo de Millward Brown y TGI– realizó un estudio que indica que Internet es “el medio favorito de los encuestados, en atributos tanto afectivos, como funcionales”. De hecho, casi la mitad de los encuestados identifican a Internet como “indispensable”.

Las cifras que sustentan estas afirmaciones apuntan que el 62% de los consultados identifican a la Web como el medio que más utilizan; el 74% como el que más los mantiene actualizados y el 71% como el medio que más disfrutan.

El informe apunta las conclusiones de más de 2 mil personas mayores de 14 años de todos los niveles socioeconómicos de México.

De acuerdo con declaraciones de Rafael Jiménez, presidente de la asociación que agrupa a la industria de publicitaria interactiva en México, “este estudio facilitará la integración del marketing interactivo como parte fundamental de las estrategias de las marcas, pues muestra cómo Internet es parte de la cotidianeidad del consumidor, además de ser el medio que genera, entre los internautas, una mayor vinculación afectiva, funcional y con una percepción superior a la de cualquier otro medio de comunicación”.

Por su parte, Bianca Loew, directora general del IAB México, sostuvo que el estudio “muestra cómo Internet está transformando los hábitos mediáticos de los mexicanos” y que “el reto para los anunciantes está en crear las campañas que lleguen a estos 25 millones de mexicanos que son ya consumidores más sofisticados y con el poder para decidir los mensajes que reciben”.

Decidir la compra online
De acuerdo con el Estudio de Consumo de Medios Digitales en México, el 81% de los encuestados afirma usar Internet para decidir mejor sus compras y 7 de cada 10 dicen detenerse a ver la publicidad de sitios y portales.

Además, 4 de cada 5 encuestados buscan información sobre productos y servicios en la Web; más de la mitad afirma hacer clic en los banners para conocer lo que ofrecen, y el 41% ve videos publicitarios online. La publicidad en la Web es responsable, además, de dar a conocer nuevos productos para el 78% de los consultados.

Pero un dato emerge entre todos como una luz roja que reclama detenerse indica que el 62% de los consumidores digitales utiliza más Internet que cualquier otro medio, contra el 34%, que dice preferir, todavía, la televisión.

Según el IAB, esto atiende a la relación de los internautas con el medio online: mientras que el 48% lo califica como “indispensable”, el 57% destaca el poder de decisión que Internet les aporta sobre la información que consultan y el 74% resalta el nivel de actualidad que ofrece como medio.
Respecto del fenómeno de atención múltiple, 97% de los consultados afirman realizar otras actividades mientras navegan por la Web: la mitad cita el hablar por teléfono y otros tantos trabajar, escuchar música y ver televisión.

Fuente: Adlatina.com

martes, 15 de julio de 2008

Ese híbrido llamado Blyk

Aún cuando reconocidos analistas mantienen sus dudas sobre la sustentabilidad del modelo, los buenos síntomas de Blyk seducen y le dan a la industria móvil la esperanza de estar ante un nuevo camino; o algo así.

Según cómo se defina, Blyk puede ser 1) el primer operador móvil basado 100% en ingresos publicitarios, 2) una empresa de medios o 3) una plataforma para el desarrollo de contenido generado por sus usuarios (User Generated Content). Sólo que en este caso es contenido de voz y mensajería peer to peer.

Es llevar al extremo la tendencia hacia la hibridez (entre telcos y medios) que están inclinadas a adoptar buena parte de las operadoras móviles en el mundo.

Pero vamos a los números. Blyk es un MVNO (Operador Móvil Virtual), montado sobre la red de Orange del Reino Unido, que es donde fue creado en setiembre de 2007 por el finlandés Pekka Ala-Pietilä y otros ex directivos de Nokia.

Está dirigido sólo a usuarios de entre 16 y 24 años, que deben ser invitados por otro usuario o en alguna de las fiestas que organiza la compañía. Y que deben además llenar una rigurosa encuesta para definir su perfil de gustos antes de entrar.

A ellos Blyk les ofrece una SIM card (no un terminal subvencionado) con 43 minutos de llamadas y 217 SMS gratuitos por mes, a cambio de que acepten hasta seis MMS de publicidad al día. El usuario ahorra unos 350 euros por año.

A marzo de 2008 la empresa tenía 30 mil clientes, con un ARPU (ingreso promedio por usuario) aproximado de 30 dólares, que según Informa Telecoms es un 50% más que los usuarios prepagos de las demás operadoras virtuales en UK.

El otro cliente de Blyk son los anunciantes, a los que se les ofrece una alta segmentación en ese atractivo grupo demográfico, caracterizado por ser “conversador” con las marcas.
En una entrevista reciente Marko Ahtisaari, responsable de la experiencia de usuario de Blyk, explicaba que lo primero que tuvieron en cuenta al pensar los servicios fue cómo usan el teléfono sus usuarios. Y descubrieron que más allá de personalizarlo con ringtones y wallpapers, lo que hacen es hablar, enviar mensajes y ver el reloj.
No mucho más que mensajería.

“Debimos entender qué nivel de tecnología tiene ese grupo en éste momento, no dentro de tres años –dice Ahtisaari-. Para los fabricantes de teléfonos tiene sentido hablar de capacidades futuras, para tratar de venderlas, pero una empresa de medios como nosotros tiene que mirar los patrones de uso actuales”.

Los formatos publicitarios fueron diseñados en base a ese patrón de interacción, donde el usuario recibe un mensaje y lo responde. Probaron mensajes de voz, pero concluyeron que eran invasivos, los jóvenes no están interesados en esperar que termine el aviso para hacer su llamada. Tampoco les resultó Internet móvil.

A fines de junio pasado Blyk anunció que ya tiene más de 100 mil clientes y que crece a una tasa de 3000 por semana. Una de sus estrategias de adquisición es enviar equipos de promotores directamente a la calle para hablar con los jóvenes. Y en paralelo hacer campañas con marcas innovadoras para atacar targets específicos.

Si el éxito depende de la respuesta de esos usuarios a los anuncios, tampoco les va mal. Hasta ahora Blyk hizo 900 campañas en el Reino Unido, para marcas como Coca-Cola, STA Travel, Penguin, Buena Vista y L’Oreal, con un índice medio de respuesta del 29%.

Sus precios son transparentes: cobra 0,07 libras esterlinas cada SMS publicitario enviado, y 0,22 libras por cada MMS. También genera ingresos por la terminación de las llamadas que recibe en “su red” de otros operadores.

Para fines de 2008 la empresa piensa desembarcar en el mercado holandés. Y durante el año que viene en España, Bélgica y Alemania. En el horizonte de su modelo comercial prevén la posibilidad de introducir tecnología que permita a sus usuarios comprar bienes y servicios directamente desde sus handsets, y compartir esos ingresos con los anunciantes.

Un nuevo modelo de negocio: el flujo de ingresos y las relaciones con clientes de una empresa de medios; pero con costos “atados” la industria de las comunicaciones móviles.
Blyk compra capacidad de red a las incumbentes para montar un negocio de publicidad; y así logra que otros (anunciantes) paguen las costos, para regalarles a sus usuarios esos productos (voz y mensajes) que las operadoras tradicionales les cobran.

Fuente: Movilion