Google, Microsoft y Yahoo ya anunciaron sus acuerdos con las diferentes plataformas sociales para poder mejorar sus servicios y sumarse al ritmo de la Web 2.0. Aplicaciones para correos electrónicos, inclusión de los social comments en los buscadores y unificación de plataformas, son algunos de los nuevos condimentos de las empresas.
Nuevas fusiones revelan el poder de las redes sociales.
Tiempo atrás, cuando las redes sociales se posicionaban como incipientes y prometedoras nuevas plataformas, los buscadores se mantuvieron al margen de su nacimiento. Tras un tiempo prudencial, en el que las cifras de participación en dichos espacios comenzaron a aumentar notablemente, una serie de anuncios por parte de las principales compañías digitales anunciaron lo obvio: la prudencia terminó y llegó el momento de negociar con ellas.
Primero llegó Google Buzz, la red social del buscador que sincroniza todos los movimientos desde las cuentas de correo electrónico del usuario de Gmail. Dentro de las plataformas de sincronización opcionales que ofrece el espacio se encuentra Twitter, la red de microblogging con mayor crecimiento del mercado. De este modo, el internauta podía gestionar todos sus movimientos dentro del mismo correo e inclusive unificar sus publicaciones ajenas en una misma plataforma.
Algunas horas más tarde, Microsoft anunció que la próxima versión de su servicio de correo electrónico Outlook incluiría a LinkedIn, Facebook y MySpace. Pese a que la versión beta, que incluye a la red social ejecutiva, ya se encuentra disponible, los internautas tendrán que esperar hasta junio cuando salga a la venta el paquete Office 2010. Las nuevas funciones fusionarán los contenidos publicados por los usuarios en un solo lugar y permitirán la opción de poder agregar –o invitar a unirse- a sus contactos a cualquiera de las redes con las que la compañía de Bill Gates firmó contrato.
Finalmente, tras el anuncio de su fusión con Facebook, Yahoo! hizo pública su alianza global con Twitter, red que cuenta hoy con más de 600 millones de usuarios. El acuerdo establece nuevas posibilidades para los usuarios. En primer lugar, podrán acceder a las actualizaciones de la red social a través de los canales del buscador. Esto se diferencia de la simple unificación de contenidos, dado que el buscador no sólo habilitará la plataforma de correo sino que también hará lo mismo con todos sus productos. De este modo, el buscador, Yahoo! Noticias, Finanzas o Deportes comenzarán a publicar actualizaciones en tiempo real desde la red social. “Voy a intentar resumir las dimensiones de esta integración en 140 caracteres o menos: estamos abriendo la puerta al universo de las redes sociales. Yahoo! ofrece las experiencias más relevantes a nivel personal”, explica Bryan Lamkin, vicepresidente senior de productos del buscador.
Fuente: Adlatina.com
Mostrando entradas con la etiqueta buscador. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta buscador. Mostrar todas las entradas
jueves, 25 de febrero de 2010
martes, 5 de agosto de 2008
Google lanzó Knol, una enciclopedia online

Cuando Wikipedia parecía no tener competencia en materia de enciclopedias online que se nutren con el aporte de los internautas, Google hizo pública una versión Beta de “Knol”, una enciclopedia que permite incluir anuncios de acuerdo con el programa AdSense.
“La Web contiene una enorme cantidad de información, y Google ha ayudado a hacer más accesible esa información a través de las facilidades de búsqueda. Pero no todo está escrito o no todo bien organizado para que resulte fácil descubrirlo. Hay millones de personas que poseen conocimientos útiles que estarían encantados de poder compartir, y miles de millones de personas que pueden beneficiarse con ellos”. Con esta introducción, finalmente Google se animó a hacer público el lanzamiento de su enciclopedia online (http://knol.google.com/), a prueba desde diciembre de 2007.
Bautizada como “Knol” por el término en inglés “knowledge” (conocimiento), la constante detrás de esta enciclopedia –con formato wiki– será “la autoría”. Así, en cada artículo publicado figurará el nombre de su autor (o grupo de autores). Y sobre un mismo tema podrá haber numerosos artículos diferentes. Esta característica es, tal vez, una de las que más distingue a Knol de Wikipedia, que presenta un único artículo por cada tema.
Aunque los lectores podrán hacer sus sugerencias para modificar los contenidos de cada artículo, para que esos cambios resulten efectivos deberán primero contar con la aprobación del autor (otra diferencia respecto de Wikipedia). Además, los lectores podrán escribir sus comentarios acerca del material leído, así como otorgarle puntaje.
Pero otra vital novedad de Knol reside en que la publicidad tiene, esta vez, las puertas abiertas. Según detallan sus responsables, a criterio del autor, cada artículo podrá incluir anuncios del programa AdSense de Google. Y cada autor que elija incluir anuncios recibirá por parte de la compañía una renta acorde a los procedimientos de ese sistema publicitario.
Google anunció también que, a través de un acuerdo de colaboración con la revista estadounidense The New Yorker, los autores de Knol podrán utilizar en sus artículos las tradicionales viñetas que se incluyen en esa publicación (y que la han caracterizado desde hace años).
“La Web contiene una enorme cantidad de información, y Google ha ayudado a hacer más accesible esa información a través de las facilidades de búsqueda. Pero no todo está escrito o no todo bien organizado para que resulte fácil descubrirlo. Hay millones de personas que poseen conocimientos útiles que estarían encantados de poder compartir, y miles de millones de personas que pueden beneficiarse con ellos”. Con esta introducción, finalmente Google se animó a hacer público el lanzamiento de su enciclopedia online (http://knol.google.com/), a prueba desde diciembre de 2007.
Bautizada como “Knol” por el término en inglés “knowledge” (conocimiento), la constante detrás de esta enciclopedia –con formato wiki– será “la autoría”. Así, en cada artículo publicado figurará el nombre de su autor (o grupo de autores). Y sobre un mismo tema podrá haber numerosos artículos diferentes. Esta característica es, tal vez, una de las que más distingue a Knol de Wikipedia, que presenta un único artículo por cada tema.
Aunque los lectores podrán hacer sus sugerencias para modificar los contenidos de cada artículo, para que esos cambios resulten efectivos deberán primero contar con la aprobación del autor (otra diferencia respecto de Wikipedia). Además, los lectores podrán escribir sus comentarios acerca del material leído, así como otorgarle puntaje.
Pero otra vital novedad de Knol reside en que la publicidad tiene, esta vez, las puertas abiertas. Según detallan sus responsables, a criterio del autor, cada artículo podrá incluir anuncios del programa AdSense de Google. Y cada autor que elija incluir anuncios recibirá por parte de la compañía una renta acorde a los procedimientos de ese sistema publicitario.
Google anunció también que, a través de un acuerdo de colaboración con la revista estadounidense The New Yorker, los autores de Knol podrán utilizar en sus artículos las tradicionales viñetas que se incluyen en esa publicación (y que la han caracterizado desde hace años).
jueves, 31 de julio de 2008
El buscador Cuil.com se maneja con otro criterio
Ideado en Estados Unidos por una ex integrante de Google y un ex IBM –que son, además, un matrimonio– el nuevo buscador busca diferenciarse a través de dos ejes: un criterio diferente para la presentación de los resultados (basado en el contenido y no en la popularidad de los sitios) y la defensa de la privacidad del usuario.
En tiempos en que Google y Yahoo! chocan y están en boca de todos, un nuevo buscador acaba de entrar en escena: Cuil.com. La compañía –con sede en California– fue ideada por Anna Patterson y Tom Costello (ambos formados en la universidad de Stanford), quienes vienen del terreno de los buscadores: Patterson formó parte del equipo responsable de la ingeniería detrás de Google, mientras que Costello se desempeñó en las áreas de investigación y desarrollo de motores de búsqueda de IBM.
“Internet ha crecido. Creemos que es tiempo de que la búsqueda también lo haga”. La frase encabeza la bienvenida al nuevo sitio cuyo nombre debería pronunciarse, según sus creadores, “cool”, término que en inglés define a lo que está de moda y que proviene de una antigua voz irlandesa referente al conocimiento.
Diferenciarse
Los responsables de Cuil.com aseguran que las 120.000 millones de páginas indexadas en el buscador representan el triple de las que ofrecen sus competidores. Tal vez anticipándose a su llegada, Google publicó el viernes un resumen de la evolución de los sitios indexados por el buscador que indica que, mientras que en 1998 se trataba de 26 millones de páginas Web, para el año 2000 la cifra ya alcanzaba los mil millones de sitios y en la actualidad se estima que ronda el billón.
Lo cierto es que, más allá de los números, si bien el primer diferencial que surge al visitar el sitio es cromático –el fondo negro distingue a Cuil.com de sus principales competidores–, según anunciaron sus responsables uno de los valores que distinguen al buscador radica en el criterio utilizado para ordenar los resultados, que no atiende a la popularidad de cada sitio sino a sus contenidos.
De acuerdo con datos de ComScore (a junio de este año), en ese país el 61,8% del mercado de los motores de búsqueda está en manos de Google, seguido por Yahoo! con el 20,6%. El primer desafío del buscador será conquistar al público estadounidense (de ahí que por el momento sólo esté disponible en inglés) y, en una segunda etapa, el sitio planea incorporar versiones en “otras lenguas europeas”. La defensa de la privacidad del usuario es, además, otro de los principales ejes que hará valer el buscador para diferenciarse.
Junto con el matrimonio Patterson-Costello, entre los socios de Cuil.com figuran otros dos ex-Google: Russell Power y Louis Monier (quien trabajó en el rediseño de eBay y fue fundador de AltaVista y BabelFish).
Fuente: Adlatina.com
En tiempos en que Google y Yahoo! chocan y están en boca de todos, un nuevo buscador acaba de entrar en escena: Cuil.com. La compañía –con sede en California– fue ideada por Anna Patterson y Tom Costello (ambos formados en la universidad de Stanford), quienes vienen del terreno de los buscadores: Patterson formó parte del equipo responsable de la ingeniería detrás de Google, mientras que Costello se desempeñó en las áreas de investigación y desarrollo de motores de búsqueda de IBM.
“Internet ha crecido. Creemos que es tiempo de que la búsqueda también lo haga”. La frase encabeza la bienvenida al nuevo sitio cuyo nombre debería pronunciarse, según sus creadores, “cool”, término que en inglés define a lo que está de moda y que proviene de una antigua voz irlandesa referente al conocimiento.
Diferenciarse
Los responsables de Cuil.com aseguran que las 120.000 millones de páginas indexadas en el buscador representan el triple de las que ofrecen sus competidores. Tal vez anticipándose a su llegada, Google publicó el viernes un resumen de la evolución de los sitios indexados por el buscador que indica que, mientras que en 1998 se trataba de 26 millones de páginas Web, para el año 2000 la cifra ya alcanzaba los mil millones de sitios y en la actualidad se estima que ronda el billón.
Lo cierto es que, más allá de los números, si bien el primer diferencial que surge al visitar el sitio es cromático –el fondo negro distingue a Cuil.com de sus principales competidores–, según anunciaron sus responsables uno de los valores que distinguen al buscador radica en el criterio utilizado para ordenar los resultados, que no atiende a la popularidad de cada sitio sino a sus contenidos.
De acuerdo con datos de ComScore (a junio de este año), en ese país el 61,8% del mercado de los motores de búsqueda está en manos de Google, seguido por Yahoo! con el 20,6%. El primer desafío del buscador será conquistar al público estadounidense (de ahí que por el momento sólo esté disponible en inglés) y, en una segunda etapa, el sitio planea incorporar versiones en “otras lenguas europeas”. La defensa de la privacidad del usuario es, además, otro de los principales ejes que hará valer el buscador para diferenciarse.
Junto con el matrimonio Patterson-Costello, entre los socios de Cuil.com figuran otros dos ex-Google: Russell Power y Louis Monier (quien trabajó en el rediseño de eBay y fue fundador de AltaVista y BabelFish).
Fuente: Adlatina.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)