Mostrando entradas con la etiqueta innovación tecnológica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta innovación tecnológica. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de enero de 2011

Despegarán los TV 3D y la PC tiende a desaparecer

Según un relevamiento entre 8 mil personas, este año la intención de compra de televisores de tres dimensiones aumentará el 500%. En cambio, caerá 39% la de las computadoras de mesa. ¿Adiós a los celulares tradicionales?
Por Martina Rua

Ya no sorprende que los consumidores de todo el mundo consideren a la tecnología como una parte integral de sus vidas, al igual que la moda o el transporte. Sin embargo, las preferencias de uso están sujetas a cambios rápidos. El informe global “Uso de productos y servicios electrónicos de consumo 2011”, elaborado por la firma Accenture, relevó la opinión de más de 8 mil personas de EE.UU., Japón, Alemania, Francia, Brasil, Rusia, India y China para saber cómo serán las tendencias de consumo tecnológico este año.




Dentro de los principales hallazgos, se observan una inclinación a los dispositivos multitarea, una mayor importancia de los contenidos por sobre el soporte y también aparecen grandes diferencias en las preferencias y el uso de la tecnología entre las distintas generaciones y regiones mundiales (ver recuadro).

Entre los datos más llamativos, aparece una dramática caída en intención de compra que se espera para dispositivos como PC (- 39%), teléfonos celulares tradicionales (- 56%), cámaras de fotos digitales (- 45%), DVD (- 57 %) y televisores tradicionales (- 50%). Por el contrario, se acentúa la elección de dispositivos multitarea y con posibilidad de conexión a Internet como las tabletas (+160%), los libros electrónicos (+133%) y los smartphones (+26%); y se hace hincapié en la elección de aplicaciones que puedan correrse sobre múltiples soportes.

Para arriba. Un dato curioso arroja el mercado de los televisores en 3D, que hoy ocupa el último lugar en el mundo de las tecnologías de consumo. Sin embargo, y acaso por eso mismo (se lanzaron hace un año), se espera que este mercado experimente un cambio dramático en la tendencia del índice de compra, más del 500%, en los próximos 12 meses. ¿Cómo se explica? Durante 2011, una quinta parte de los consumidores en Brasil y en la India, el 16% de los de Rusia y el 14% de los de China piensan comprar un televisor en 3D, según confiaron en la encuesta. Esto muestra un marcado contraste, si se compara la situación en Japón, donde la intención de compra es de sólo 2%; Francia y Alemania tienen el 6%; y EE.UU., el 8%. Este interés por el 3D se ve reflejado, sobre todo, en las generaciones más jóvenes y los mercados emergentes, donde dos terceras partes de las personas encuestadas afirmaron que les gustaría adquirir un televisor en 3D. Sólo el 31% de los entrevistados en los mercados “maduros” mostró la misma tendencia.

¿Y por casa? Si bien no se incluyó a la Argentina en el sondeo, la mayoría de las conclusiones del estudio global son extrapolables a este mercado, según Mariano Lavecchia, socio de Accenture para las industrias de Comunicaciones, Medios y Alta Tecnología. “Los países de la región, en particular Argentina y Chile, tienden a adoptar en forma muy rápida las nuevas tecnologías. Nuestro estudio prevé un alto crecimiento en cuanto al acceso de TV HD y 3D y esto es un claro ejemplo de cómo Argentina acompaña la tendencia, ya que los televisores han sido históricamente unos de los dispositivos de mayor adaptación por parte de los consumidores locales y seguirán siéndolo en el futuro cercano”, aseguró

Según el ejecutivo, el país tendrá también en 2011 un crecimiento significativo en teléfonos inteligentes (hasta ahora se calcula que sólo hay 1, 5 millón), aún mayor al del resto de los mercados más maduros, en la medida en que las redes de comunicaciones móviles se robustecen y sofistican. “Este proceso ha sido más lento que en el resto de los mercados maduros y ahora vamos a acortar significativamente esa brecha con un número creciente de smartphones y Tablet PC”, dijo Lavecchia. Y agregó: “Aquí aún existe espacio de crecimiento para PC, notebooks y netbooks, con la dificultad de que los precios de toda la tecnología son más altos que en otros mercados, incluso emergentes”, señaló.

En el año de las tablets, las aplicaciones multidispositivo y los teléfonos inteligentes, la gran expectativa por la TV 3D abre la especulación sobre cómo funcionará finalmente esta tecnología entre los consumidores. Algo que seguramente analizaremos el próximo año.

Redes sociales para los más grandes

El uso de redes sociales como Facebook y Twitter seguirá creciendo de manera moderada, impulsadas principalmente por países como Rusia y Brasil. Y si bien son los consumidores jóvenes quienes más las usarán, crecerá mes a mes la presencia de “mayores” en las redes.

Según el estudio de Accenture, una tercera parte de las personas de entre 45 y 54 años y más de una cuarta parte de las de 55 años o mayores se conectan a las redes sociales cada semana. La brecha entre las generaciones más jóvenes y las adultas se acorta de manera mucho más significativa en los llamados países BRIC (Brasil, Rusia, India y China). Allí, el 51% de la gente entre 18 y 24 años y el 42% de los mayores de 55 años se conecta a las redes sociales.

Mientras que muy pocas personas de EE.UU., Francia y Alemania indicaron usar las redes por razones comerciales, en los países BRIC, los encuestados demostraron que se usan para muchas más cosas que en los países de mercados maduros. “Además de comunicarse con amigos, los consumidores las usan muy a menudo para vender productos, buscar trabajos, promover temas que les interesan y analizar productos o escribir sobre ellos. Esto se da mucho en la Argentina”, explicó Mariano Lavecchia, de Accenture.

Fuente: Perfil.com

miércoles, 13 de agosto de 2008

Chicles Hubba Bubba | Innovación


Creo que es bastante importante la reacción que están teniendo las marcas de afrontar y luchar contra los posibles problemas que el consumo de su producto puede causar. Hace poco hablábamos del caso de una marca de cerveza. Ahora se trata de la marca de chicles Hubba Bubba.


Ante una extrema situación de suciedad en las calles debido a que la costumbre de muchos consumidores de tirar el chicle al suelo, esta marca ha decidido desarrollar unos posters interactivos que invitan al público a pegar su chicle en el color correspondiente, convirtiéndolo no solo en parte activa del mensaje, sino también en un verdadero artista.

lunes, 28 de julio de 2008

La publicidad es un lío ¡Ayuda por favor!


Urge un cambio radical en la forma en que las empresas manejan sus campañas publicitarias, especialmente en Internet. Las compañías tienen que involucrarse de manera directa en los procesos de diseño, lanzamiento, monitoreo y medición, a fin de garantizar que sus inversiones no se desperdicien.

Hace más de cien años, el magnate del comercio John Wanamaker dijo: “Sé que la mitad del dinero que invierto en publicidad se desperdicia. El problema es que no sé cuál mitad”. Digan eso en un cuarto lleno de publicistas hoy en día y se levantará una ola de risas nerviosas. En mi libro ‘What Sticks, Why Advertising Fails and How to Guarantee Succeeds’, mi coautor, Rex Briggs, y yo estimamos que de los 295 mil millones de dólares que los Estados Unidos invierten en publicidad anualmente, 112 mil millones se desperdician.

En nuestra investigación, realizada sobre una muestra de mil millones de dólares invertidos en publicidad, encontramos que el 47 por ciento de las campañas evaluadas fracasaron antes de que se invirtiera un céntimo en inserción a medios, lo que sugiere que Wanamaker estaba en lo cierto. Y aun cuando ese desperdicio resulta, en su mayoría, de una publicidad ineficiente y una mala selección de medios, lo anterior es sólo la punta del iceberg de la ineficiencia en la industria publicitaria.

Como ex líder del Internet Advertising Bureau (IAB) he sido testigo de la reticencia de los anunciantes tradicionales y sus agencias para adoptar a Internet como medio publicitario. En efecto, la industria interactiva progresó durante mi ejercicio, creciendo de una inversión de 6 mil millones de dólares a una de 17 mil millones de dólares. Pero durante nuestra investigación para ‘What Sticks’, Briggs y yo descubrimos que si la publicidad fuera una industria “racional”, la inversión en publicidad online estaría cerca de los 40 mil o 50 mil millones de dólares.

La industria de la publicidad está necesitada de un cambio desde hace mucho tiempo. Otros negocios han atravesado por transformaciones disruptivas e innovaciones tecnológicas. Los desarrollos en hardware y software han transformado los departamentos financieros. El manejo de suministros en cadena llevó la innovación a las áreas de manufactura y distribución. La automatización de la fuerza de ventas ha transformado los negocios para siempre. Y el software empresarial ha organizado el resto, derivando eficiencia de la eficiencia. Estos son algunos consejos para entender mejor a la publicidad del nuevo siglo.

Extirpar la ineficiencia Un primer paso que resulta obvio es optimizar los altamente ineficientes negocios de planeación, ejecución, compra, monitoreo y manejo administrativo. Aunque la asociación comercial de la industria publicitaria rechazó una iniciativa de eBusiness hace pocos años, la mayor parte del trabajo diario se realiza vía fax y teléfono. Muchos de los sistemas primarios de contabilidad de los anunciantes son sistemas cerrados. Las aplicaciones empresariales que hacen eficientes los procesos repetitivos, rara vez son requeridas por las agencias, especialmente con la presión para bajar los presupuestos.

Mejorar el desempeño con datos Los anuncios dirigidos -publicidad contextualmente relevante, presentada a consumidores individuales- serán un paso mayor hacia delante para todos los medios. Los anuncios irrelevantes (como anuncios de productos para mujeres mostrados a hombres y viceversa) sólo enseñan a los consumidores a ignorar la publicidad. Debe haber una forma de personalizar consistentemente los anuncios, sin despertar la preocupación de los consumidores por la privacidad.

Crear mejores sistemas de medición para la publicidad La industria de la tecnología se horrorizaría si supiera cómo se miden los medios, el recurso principal de la publicidad. Algunas métricas de televisión (y la mayoría del radio) se basan en reportes diarios en papel, completados por los consumidores y recopilados a mano. La gente de marketing necesita un tablero en tiempo real sobre sus escritorios, que les muestre el impacto actual de sus campañas sobre las actitudes y la conducta de los consumidores. Esta área, por sí misma, está llena de oportunidades. Adicionalmente, los clicks fraudulentos en el search marketing y marketing asociado todavía demandan una solución de clase mundial.

Incrementar los nuevos medios y la distribución por canales Hace tan sólo una década, los anunciantes contaban únicamente con la televisión, la radio, los medios impresos y la publicidad en vía pública para llegar a los consumidores. Ahora tenemos nuevos medios surgiendo cada cinco o siete años. Es cierto que Internet no ha visto la culminación de su desarrollo y, de hecho, no es sólo un medio, sino muchos. Adicionalmente, las oportunidades en móviles y videojuegos ya llegaron o están a la vuelta de la esquina. Ya se ha dirigido mucha inversión a estas áreas y esa tendencia deberá continuar.

Desarrollar soluciones publicitarias efectivas Los anunciantes tienen complicaciones sorprendentes para desarrollar publicidad con la seguridad de que será efectiva. Hace dos años estaba en una reunión con el CEO de una gran compañía automotriz, quien hizo cinco variantes de la misma pregunta a su director de marketing: “¿Quieres decir que gastaremos cientos de millones en publicidad y no sabemos cómo resultará?”

Hay muchas y muy variadas respuestas potenciales para esta pregunta: mejores herramientas de investigación, mejores sistemas de medición para los medios, más control sobre la frecuencia de distribución de los anuncios y algunas más. Aunque ésta no sea un área de interés, es importante que los anuncios se conecten con una motivación básica del consumidor y comuniquen claramente sus mensajes. Este es un proceso que se puede sistematizar para la industria entera.

¿Qué significa todo esto para mis amigos en el negocio de la publicidad? ¿Cambio? Pueden apostarlo. ¿Cambio dramático? Realmente espero que sí. La lista de mejoras -y oportunidades-sigue y sigue. Si podemos hacer que la industria trabaje mejor para las marcas y agencias de publicidad, servirá mejor a los medios y a los consumidores. Contrario a la creencia común, la inversión en publicidad crecerá porque el marketing jugará un papel más fuerte y más predictivo en el posicionamiento de un negocio.

* Greg Stuart es Ex-CEO y presidente del IAB Estados Unidos y Miembro Honorario del Consejo Directivo del IAB México.


Fuente: IAB

lunes, 14 de julio de 2008

Premio Pymes 2008

El Premio Pymes 2008 es organizado por la Revista Clarín Pymes, la Fundación Observatorio PyME y la Università di Bologna en Buenos Aires. Esta última es responsable de la dirección científica y metodológica del premio.

El premio busca reconocer a las pequeñas y medianas empresas de la Argentina con vocación innovadora y visión de futuro. A tal fin se premiarán tres categorías:
- Gestión y planes de Innovación Tecnológica.
- Gestión y planes de Desarrollo de los Recursos Humanos.
- Gestión y planes de Desarrollo Comercial y Financiero.

El primer premio de cada categoría:

-Beca completa para la realización del Curso en Gestión de Pyme de la Università di Bologna en Italia (incluye pasaje aéreo, matrícula, alojamiento, media pensión, visita a empresas e instituciones y recorrido turístico en la Región Emilia-Romagna).

-Acceso a 120 horas de consultoría y asistencia técnica de los expertos de la Fundación para el desarrollo de mercados.

-Difusión de la historia de la empresa en los medios del Grupo Clarín, previo acuerdo con la firma.

Inscripción abierta hasta el 22 de agosto